Seguidores

viernes, 27 de septiembre de 2013

LA EDUCACIÓN : UNA PREOCUPACIÓN PERMANENTE EN LAS AULAS


La toma de colegios en la ciudad de Buenos Aires tuvo como objetivo la revisión de la reforma educativa que se quiere implementar en la Capital Federal,  por considerarla insuficiente en calidad educativa y orientaciones. Estas últimas  a los efectos de cubrir las necesidades que los actuales planes proveen para estudios superiores, es conveniente recordar que estos cambios tienen como origen la Reforma de la Ley Federal y Nacional aplicada en todas las provincias,  teniendo como fin lograr un mismo plan de estudios a nivel nacional, para que puedan solucionar los pases a distintas jurisdicciones. En su momento la jurisdicción metropolitana no lo hizo por no estar de acuerdo y se opto por la continuación de antiguos planes, objetándose que  no permitía la diversidad de orientaciones necesarias para  continuar estudios superiores.    
La aplicación de las reformas educativas siempre han  sido una preocupación para los docentes que tenían que aplicarlas en el aula. Si bien siempre fueron analizadas en reuniones previas por las distintas áreas de educación y por  quienes debían aplicar los cambios, nunca hubo por parte de estos últimos la confirmación de que lo que se debatía era incorporado al documento en cuestión.
En la Provincia de Buenos Aires se aplico la reforma y según mi propia experiencia, me jubilé en el 2010, tuvo algunas variaciones que es bueno enumerar para dilucidar algunos miedos o entender los cambios.
La incorporación de nuevas asignaturas, la desaparición de otras, la modificación de contenidos  en algunos casos,  con un giro total a  fin de lograr un nueva visión según los tiempos que corrían, el caso de las ciencias sociales entre otras fueron  las más afectadas.
En algunos casos no fueron aciertos sino graves pérdidas de contenidos esenciales para futuros estudios. La pérdida de horas cátedras también fueron una complicación para quienes veían desaparecer su trabajo en las aulas. Muchas veces debieron incorporarse a asignaturas cuyos contenidos estaban alejados de los  habituales a su preparación , el caso de "Ciudadania" que la  podía dar cualquier docente dándole el tinte de su propia preparación docente. 
Si bien en la enumeración de contenidos mínimos eran elegidos libremente por escuelas y dentro de ellas por departamentos de asignaturas afines,  se podía tomar de la inmensidad de los enumerados los que mejor convenía a una educación de calidad. Al menos es lo que observé que se llevaba a la práctica en escuelas que tuve la suerte de trabajar. Así se podía suplir las carencias que podían surgir pero todo dependía de quienes tenían la responsabilidad del manejo de la Dirección de la escuela. En algunas se pudo incorporar contenidos relacionados con los exámenes de Universidades de la zona o para estudios terciarios. En otros, caso de las Ciencias sociales, la necesidad de contenidos necesarios para el CBC, en lo referente a Filosofía e Historia, en Geografía se compatibilizó algunos contenidos con Ciencias Naturales para que la pérdida no fuera mayor. En el caso de las Técnicas la mayor  incorporación de horas de Matemática o contenidos que por la reforma se perdieron, siempre sirvieron esas horas que se ofrecían en el plan para incorporar proyectos a fin de  mejorar la orientación,  todo era tomado con responsabilidad por la dirección y los profesores, por supuesto que quizá no en todas las escuelas se llegó a este grado de unificación de criterios con el fin de mejorar la calidad educativa. 
Si bien no estoy de acuerdo con la toma de escuelas porque no se puede actuar ilegalmente para resolver algo de lo que no se está de acuerdo, siempre están los medios para hacer oír la voz del descontento. Es necesario que los padres comprendan que deben acompañar a los jóvenes haciendo siempre prevalecer lo justo de lo injusto. Muchos perdieron horas de clase  y aunque se den otras, jamás se podrá compensar, esto lo sabemos todos los docentes y los que no lo son, viene del análisis mas simple y no podemos desoirlo.
En lo que sí estoy totalmente de acuerdo es  que debe haber una nueva revisión de lo que se está dando en la Escuelas de  nuestro país, sus planes, sus contenidos y principalmente sobre las orientaciones, necesarias para futuros estudios, hubo un tiempo suficiente para reveer lo que llega al aula, sabemos que no se puede dejar en manos de quienes no  tienen la responsabilidad de  hacerlo,  las carencias o imperfecciones deben ser analizadas por quien corresponda,  deben ser observadas y modificadas por quienes tienen la responsabilidad de mejorar y llevar a cabo los cambios en tiempo y forma,  sin necesidad de que los alumnos, docentes y padres salgan a la calle a reclamarlos.
Educamos para el futuro, jamás para el hoy y por lo que se observa algunos  no están haciendo bien  su trabajo:
¿Es por eso que no se toma en cuenta la voz de quienes piensan en su propio futuro?
¿Es necesario que se llegue a extremos para examinar lo que debería ser algo natural en el área de educación?

martes, 10 de septiembre de 2013

MIENTRAS EL FUEGO DESTRUYE NUESTROS PAISAJES AUTÓCTONOS II: LA INDIFERENCIA DUELE

Ayer, después de un viaje accidentado a la provincia de Santiago del Estero, llegué a San Luis y pude ver en vivo y en directo como el fuego arrasaba con todo lo que se anteponía a su paso al pasar por Córdoba, el humo y el rojo intenso que por momentos se hacia más vívido  hacia un efecto atroz en  mi pobre corazón que  se estrujaba de impotencia, mientras,  observaba como   en el cielo se mezclaba la tierra que por el viento,  subía raudamente juntándose con el humo.
La gente cordobesa se movía silenciosa, con el rostro preocupado, algunos tapándose con un pañuelo ante la acción del humo-tierra que suavemente se incorporaba al aire. Sin perder nunca esa amabilidad que los caracteriza, nos sacaban las  dudas a pesar de sus problemas, mientras  tratábamos de encontrar un camino o una ruta que nos permitiera cruzar su territorio con el mínimo de peligro. 
Cada vez que nos internábamos más y más a la zona afectada era más difícil, pasamos por la Capital  y llegamos a Alta Gracia  Subimos a las altas cumbres y desde allí observábamos como en un paisaje tridimensional la belleza imponente y su lucha por preservarse. Mi hermano,  gran conocedor de  los caminos en la altas cumbres cordobesas y yo con cero de experiencia, hacíamos una dupla donde pudimos intercambiar mis conocimientos de medio ambiente y sus vivencias. Todo sirvió a la hora de evaluar las posibilidades  que se podían  tener en una tragedia humana, social, cultural, económica y natural.
En Mina Clavero, oscureciendo,  vimos como se podía observar más crudamente el fuego que bajaba de las  sierras. Mientras seguíamos el camino de Traslasierra, que en hilera  iban apareciendo los pueblitos que unen Córdoba con San Luis, nos iba  incorporando la angustia nuevamente,  sabiendo que uno de ellos iba a sentir todo el golpe del fuego, porque al avanzar se iban acercando, vimos a lo lejos algunas luces en la ladera que marcaban grupos de casitas, el caso de Loma Bola, un lugar de ensueño por su belleza natural,
Pasamos San Javier, perdido en el sinuoso camino, sabíamos que  nos estábamos  acercando a  uno de ellos que sería el más afectado, y ese nos mostró el punto de contacto; uno de los cercos mostraban unos tizones de los postes por acción del fuego y del otro lado del camino algunas pequeñas lenguas rojas que ardían en el silencio de la noche. Muy cerca los bomberos con vecinos hablaban preocupados.
Llegamos a La Paz, sabíamos al observarlos que sus habitantes no iban a dormir esa noche,       
Al entrar a la provincia de San Luis pensé en cada uno de los bomberos que participaban en esa lucha desigual, la valentía y la perseverancia de esos hombres y mujeres que ofrecían lo más valioso que podían  dar : su propia vida, poner uno a uno los conocimientos adquiridos para cada uno de los momentos que se presentaban, atropelladamente seguramente, porque  todo iba más rápido que la propia  acción del hombre. 
También pensé en las familias del lugar que,  en pocos segundos,  estaban perdiendo todo, incluido sus recuerdos más caros. Decía el Gobernador que le habían contado que  muchas de ellas no querían abandonar sus casas, "su lugar en el mundo", ese que muchas veces lo tengo presente cuando hablo de mi  San Luis, al que aprendí a querer en diez años de permanente ir y venir  desde Buenos Aires.
Sé que mi país es muy grande, que muchos como en la Guerra de Malvinas, se metieron en su individualidad y olvidaron que eran parte, sé que ayer no quise leer e interpretar lo que me había escrito una amiga de Gloogle+ porque ella tenía razón, duele pensar en la indiferencia de unos cuantos, incluido los responsables de que nuestro país no tenga suficientes hidroaviones, que este  primero el pensamiento si es amigo o enemigo político, que no vea acciones o voces de quienes festejaban la alta temperatura para asolearse o pasar una linda tardecita a la vera de un arroyo o en una plaza, duele la indiferencia.
Quisiera que muchos puedan leer lo que hoy he escrito, es hermosa mi lengua castellana, mi estilo es simple y lo puede entender cualquiera que haya aprendido las primeras letras. 
Es necesario que despertemos!!!...En Santiago también sentí vergüenza cuando alguien me dijo que no se permitía ver otro canal  que no fuera el oficialista porque le habían dado una casa y hacia unas horas que  habíamos pasado por la Ruta 9, observando la pobreza extrema de sus paisanos. 
BASTA!!! de mirar solo lo nuestro y apartarnos egoístamente de los que sufren a nuestro alrededor. Así jamás podremos avanzar.  
La INDIFERENCIA es el peor de los defectos, ARREPENTIRSE O LLORAR después no sirve.           

sábado, 7 de septiembre de 2013

MIENTRAS EL FUEGO DESTRUYE NUESTROS PAISAJES AUTÓCTONOS

Lo que se pierde devorado por el fuego, es imposible reconstruir en poco tiempo, la perdida de lo autóctono tiene la particularidad de que nunca se podrá volver, la naturaleza es sabia y sus componentes también lo son. Si observamos lo escalonado de las especies que la vegetación tiene en distintas alturas dan  una idea cabal de la pérdida ocasionada por la imprudencia, por el salvajismo, por quienes en algunos casos lo hacen de forma intencional.
Entre la angustia de ver como devoraba las llamas  las Sierras de los Comechingones, cercana a mi casa, observaba como los pájaros en bandadas surcaban el cielo y sobrevolaban los árboles de mi propiedad, un grito acompasado, un dolor intenso de pérdida, un pedido de ayuda desesperada.
Yo sentía dentro de mi la impotencia de la madre tierra herida en lo más profundo y de sus indefensos moradores que nunca más encontrarán su lugar, sus hijos, su continuidad, muchos de ellos envueltos en llamas por haberse acercado demasiado a las lenguas de fuego o simplemente por la explosión al encontrar puntos donde los árboles casi secos se apilaban en las laderas.
¡Que pasa con la prevensión!...Hoy escuchaba en la radio del lugar la voz de un puntano, reconocido él por su amor a la historia,  al paisaje  de las sierras y el dominio del arte de dar formas a la madera, Don Ortega,  decía que la pérdida de los chivos, por la búsqueda indiscriminada por las sierras para el turismo, más la pérdida de algunos ejemplares que ayudan a cuidar que los pastos bajos  y secos sean eliminados, hacen que sea nefasto en el momento de producirse este siniestro. Su interés lo llevó por diferentes formas de mejorar el cuidado de nuestros paisajes serranos. Escuchándolo pensé en:
- la importancia de los medios en la difusión,
- también  que nuestros gobernantes pudieran poner en práctica  estos consejos,
- que los habitantes tengamos conciencia  como  ayudar a que se concrete,
- y por último que se internalice desde la escuela la importancia de preservar las distintas especies.
 La forestación debe ser permamente, las especies deben ser resguardadas, si sacamos un árbol, plantar otro.
Nada se puede mejorar si no tomamos conciencia  que el exterminio de las especies nos traerá la destrucción de la tierra, nuestro hogar.
Basta de ir contra los más  indefensos, ellos forman parte de nuestro mundo natural.    

domingo, 1 de septiembre de 2013

IMPORTANCIA DEL SENTIDO DE PERTENENCIA

Siempre detrás de una empresa, una institución, un comercio o una actividad debe estar incorporado el sentido de pertenencia, pertenecer es sentirse incorporado a algo por distintas razones, muchas veces por ideales, otras por vocación, algunas  veces por solidaridad, muchas por responsabilidad y en  un sentido amplio por acompañamiento a una causa justa y necesaria. Esta última es a la que me voy a referir hoy porque en esta vida consumista muchas veces olvidamos que más allá del consumo y de los negociados que ella derive, beneficiando a unos pocos en algunos casos, hay una necesidad del que menos tiene,: la continuidad del trabajo. 
Dentro de esa maraña de movimientos económicos existen los entes económicos o de servicio y ellos subsisten si su actividad tiene continuidad. En este aspecto es donde entran las caras visibles de esos lugares, esos que están en contacto con el público demandante. Ustedes pensarán ¿a que lleva todo este prólogo?
Pues bien al comportamiento de quienes tienen la cara visible del lugar y que muchas veces no tienen sentido de pertenencia, hacen un trabajo o tarea a desgano, atienden a las personas con desconsideración, contestan o no lo hacen adecuadamente, cumplen con  lo mínimo y necesario, responden a regañadiente  lo que se le pregunta o lo que es peor atienden según "la cara del cliente". Todo esto va en perjuicio de la empresa o servicio. Pero, no solo es esto es lo que se afecta, también la continuidad del trabajo. 
Si cada uno de los que actúan así pensaran por un minuto que su puesto esta en peligro por esto, otro sería el comportamiento. Si pensaran que el peligro se traslada a la empresa, entidad o institución de la cual son el último o el primer eslabón según quien lo requiera, también seria otra la actitud.  
Porque entonces debería haber  sentido de pertenencia  a "una causa justa y necesaria", porque detrás del primer empleado hay una empresa y ella  tiene la necesidad de  permanecer en el ámbito en que se desarrolla, por otro lado, el empleado debe creer que  su salario estará seguro, pero eso sucederá siempre y cuando ella continué.
Todo este análisis  surge porque el mal comportamiento de algunos, de los que diariamente muchos los sufrimos: son producto de creer que no hay consecuencias por una actitud equivocada.
Ejemplos:

-Un obrero, cuando deja su tarea o la descuida y arruina la herramienta que le dieron para hacer su tarea. O simplemente se la lleva a su casa porque el ha visto que hay muchas.
-Un empleado comercial, en una actividad no deseada, atiende de mal modo a quienes son los clientes del lugar o no , y no tienen la culpa de su malestar.
-Un/a recepcionista, que espera los minutos exactos para atender a un cúmulo de personas que esperan que se digne atender.
-O viceversa, no atiende a un señor, que apurado llega y pide ser atendido después de un minuto de cierre.
-Un empleado de servicio que increpa de mal modo, porque terminó su horario.
-Un cajero que atiende el teléfono celular,  charla con alguien o mira el televisor del lugar (para el público), mientras muchas personas pacientemente esperan en la cola del lugar.
Y muchos ejemplos más ...

¿Es justo que alguien pase por esto? 

Si bien podrían ser causas: Sueldos insuficientes para sus necesidades, actividad no deseada, problemas en el hogar, horarios perjudiciales a otras actividades u obligaciones, etc. 
No son justificables las malas acciones en su trabajo o actividad.
El sentido de pertenencia es necesario para la continuidad y la armonía del lugar donde se desarrolla la actividad por el cual se recibe un salario. Es sumamente importante para que haya mejor producción, para que el lugar sea elegido por otros, para que crezca y se  multipliquen sus integrantes.
La amabilidad, la responsabilidad y el buen trato en general hace que nos sintamos bien y cumplamos con el cometido que alguna vez prometimos al  firmar una solicitud de trabajo.